jueves, 13 de mayo de 2010

Día Internacional de los Museos 2010









El Museo de Huesca celebra el Día Internacional de los Museos con un programación de actividades que comienzan el sábado 15 de mayo con el taller para familias, continúa el domingo 16 con la inauguración de la muestra de Terra sigillata en Osca, teatralizaciones y un taller de cerámica con el ceramista Enrique Alagón y una degustación de comida romana diseñada por Sergio Azagra, y se culmina el propio día 18 de mayo con la exposición de los trabajos realizados en el taller de cerámica y la remodelación de la exposición permanente del ámbito de Valentín Cardera.

Aquí tenéis la agenda completa:

miércoles, 14 de abril de 2010

2º DÍA ACTIVIDAD PARA FAMILIAS EN EL MUSEO DE HUESCA

Este próximo sábado 17 de abril la Asociación de Amigos del Museo de Huesca ha programado el segundo día de la actividad destinada a descubrir el Museo de Huesca en familia.

Al igual que el pasado 27 de marzo, las familias que acudan al Museo de Huesca van a poder disfrutar de una visita muy especial a la colección permanente de nuestro museo. Una manera diferente de acercarse a conocer nuestro patrimonio. Los asistentes tendrán la oportunidad de convertirse en auténticos investigadores y, a modo de gymkana, resolver todos los misterios que nos plantean los cuadros y esculturas de las diferentes salas. Sólo de esa manera serán capaces de resolver el enigma del misterioso baúl que ha aparecido en el patio y que esconde una gran sorpresa. Para ello tendrán que agudizar todo su ingenio y resolver los enigmas, eso sí, en familia. Os esperamos a todos este sábado 17 de abril a partir de las 18.00.

Para reservar llamar al teléfono del Museo de Huesca: 974 220586.

Edad recomendada de los niños: de 6 a 12 años.

Los niños deben ir con un adulto.

Nos vemos en el Museo.

martes, 23 de marzo de 2010

ACTIVIDAD PARA FAMILIAS EN EL MUSEO DE HUESCA


La Asociación de Amigos del Museo de Huesca, como parte de sus fines, ha programado para esta primavera una actividad destinada a descubrir el Museo de Huesca en familia. Esta actividad comenzará este próximo sábado 27 de marzo, y se repetirá el sábado 17 de abril y el sábado 15 de mayo.

Las familias que acudan al Museo de Huesca van a poder disfrutar de una visita muy especial a la colección permanente de nuestro museo. Una manera diferente de acercarse a conocer nuestro patrimonio. Los asistentes tendrán la oportunidad de convertirse en auténticos investigadores y, a modo de gymkana, resolver todos los misterios que nos plantean los cuadros y esculturas de las diferentes salas. Sólo de esa manera serán capaces de resolver el enigma del misterioso baúl que ha aparecido en el patio y que esconde una gran sorpresa. Para ello tendrán que agudizar todo su ingenio y resolver los enigmas, eso sí, en familia. Os esperamos a todos este sábado 27 de marzo a partir de las 18.00.

Para reservar llamar al teléfono del Museo de Huesca: 974 220586.

Edad recomendada de los niños: de 6 a 12 años.

Los niños deben ir con un adulto.

viernes, 5 de febrero de 2010

Conchas de Peregrino

Concha pequeña. Altura: 6,3 cm., ancho: 7,2 cm. (Procede de Santa Cristina de Somport)
Concha plana. Altura: 7,7 cm., ancho: 7,3 cm. (Procede de Jaca)
Concha grande. Altura: 10,3 cm., ancho: 11,7 cm. (Procede de Jaca)
Concha negra. Altura: 8,1 cm., ancho: 8,5 cm. (Procede de Jaca)

El origen del Camino de Santiago se remonta al siglo IX, cuando el Obispo Teodomiro señaló que el apóstol Santiago se encontraba enterrado en el denominado fin del mundo (finis terrae), en Finisterre. En este lugar, con la ayuda del rey asturiano Alfonso II el Casto, se construye la ciudad de Compostela (campus stellae). El papa León II ordenó la construcción de la primera iglesia de Santiago en Galicia para albergar los restos del apóstol.

El flujo de peregrinos comenzó aprovechando las antiguas calzadas romanas. Antes del siglo XI los peregrinos europeos que atravesaban el Pirineo por su parte central utilizaban preferentemente la vieja calzada romana Bearn-Zaragoza, que penetraba en la península por el puerto del Palo, bajaba hasta el monasterio de Siresa y Hecho para llegar a Astorito, sede real junto a la actual localidad de Puente de la Reina.

En el siglo XI los reyes Alfonso VI de Castilla y Sancho Ramírez de Aragón se esfuerzan por dotar al Camino de las infraestructuras necesarias: puentes, nuevas calzadas, hospitales y baños aparecen por todo el camino, entre los que destaca el Hospital para peregrinos de Santa Cristina de Somport. Es esta vía por el Somport la que adquiere más importancia gracias a varios factores: el auge del comercio continental, la mayor comodidad del trazado (frente al puerto del Palo), el protagonismo de Jaca y el prestigio del hospital de Santa Cristina en Somport, fijando este paso como el principal en la zona central del Pirineo. Queda configurado el llamado camino aragonés: Somport, Canfranc, Jaca, Puente de la Reina, hasta Navarra por Sangüesa.

Enseñas del peregrino compostelano:

Todas las peregrinaciones, sin excepción, poseían toda clase de objetos y atributos característicos, recuerdos de las mismas, en muchos casos objetos santos o santificados. A veces eran piedras de los edificios santos, piedras de las tumbas, agua del Jordán, aceite de las lámparas que ardieron ante sus altares, velas quemadas ante la tumba de Cristo, limaduras de hierro de las cadenas de San Pedro, etc.

La peregrinación a Santiago durante los siglos XI y XII posee enseñas propias, entre las que sobresale el uso de veneras o conchas como gran atributo jacobeo. Son conchas de vieiras del tipo Pectem Maximus L. El uso de tal motivo fue tan pródigo en el peregrino jacobeo, que no solo tenía la presumible funcionalidad de ayudarse con ella para beber, sino que formaba parte de su indumentaria decorativa en el traje de romero, en la esclavina, en el sombrero. Ejemplo claro son las que se muestran.

La venera indicaba fundamentalmente la peregrinación a Santiago, pero por extensión se adjudicó a todo tipo de peregrinación, y por consiguiente era objeto de devoción local en otros santuarios, generalmente cerca del mar, como en Francia en el santuario de Saint-Michel, donde la efigie del santo ha de aparecer grabada en las representaciones de plomo, como lo hacía el Santiago matamoros en las de Compostela.

El estudio de las veneras naturales descubiertas en las excavaciones nos informa de la extensión e importancia del culto a Santiago a través de Europa y sus caminos, de las rutas de peregrinación, de los hábitos funerarios, de la evolución de los vestidos con que se enterraban los peregrinos, de las supersticiones, de las prácticas de la medicina popular, y otros muchos desarrollos de minuciosa atención. La mayoría de las veneras que aparecen en las tumbas, tales como las halladas en el cementerio que existía en la actual Plaza Biscós de Jaca (veneras grande y negra) no pueden ser consideradas como ofrendas mortuorias, aunque después de la Edad Media y hasta el siglo XVIII formaban parte del traje del peregrino enterrado con ellas.

Podemos así concluir que la venera es el signo por excelencia de la peregrinación jacobea, pero que en ningún caso nació como signo telúrico en el Camino, aunque si fue donde más importancia y desarrollo tuvo.

Otro de los elementos que actúan como enseña del peregrino compostelano son unas pequeñas imágenes de azabache representando a Santiago, cuya tipología prácticamente se limitaba al Santiago peregrino. El tipo más usual es el Santiago con los pies descalzos, barbas largas, sombrero de ala ancha levantada por delante con una concha, sosteniendo un libro en la mano izquierda contra el pecho, y en la derecha el bordón, tal y como se aprecia en las dos figuras de la imagen.

La representación del Santo Romero quedaría consolidada a finales del siglo XV, sin sufrir apenas variaciones en la producción de este tipo de imágenes hasta el s. XVIII, en que la figura del Santiago peregrino fue sustituida por el Santo con túnica y palio apostólico.




lunes, 5 de octubre de 2009

Pieza destacada 4º trimestre 2009

VASO DE PAREDES FINAS CON OFRENDA DE HUEVO DE GALLINA


Vaso. NIG: 10043

Huevo. NIG: 10044

Dimensiones vaso: Altura: 8,7 cms.

Diámetro pie: 3,5 cms.

Diámetro boca: 6 cms.

Dimensiones huevo: Longitud: 5 cms.

Diámetro máx: 4 cms.

Material vaso: Cerámica


El vaso se localizó en el mes de julio de 2009 durante unas obras de renovación bajo el subsuelo de la calle Ramiro I de Jaca. La pieza consta de un cuello cilíndrico, corto y rematado en un borde vuelto, cuerpo ovoide y fondo diferenciado. Se caracteriza por la decoración del cuerpo mediante seis líneas de ondas a la barbotina.

Se trata de un vaso de paredes finas de la forma Mayet XVIII, forma que tiene una difusión bastante reducida, circunscrita a la zona costero catalana, aunque los hallazgos en los últimos años de este tipo de piezas en Lérida y Huesca capital parecen abrir nuevos territorios de difusión. Esta de Jaca sería la más al norte de esta tipología localizada.

La fabricación de esta forma de vasos, producida en alfares industriales, tiene también una duración corta en el tiempo, reduciéndose su fabricación desde el cambio de era hasta las últimas décadas del siglo I d. C.

Este vaso tiene dos características que lo hacen singular. La primera es su aparición en un excepcional estado de conservación ya que por la delgadez de sus paredes, no en vano la familia de estos vasos se define como de “paredes finas”, las hacen muy frágiles. Por ello, una pieza completa y sin huella de desgaste por el uso, es excepcional.

En segundo lugar, otro elemento que añadir a su singularidad es que en el interior se encontraba una ofrenda: un huevo de gallina. Este hecho lleva a interpretar que se trata de un rito fundacional, de fertilidad. Era una práctica habitual realizar una serie de ritos propiciatorios que asegurasen una buena y fértil vida a los habitantes de una vivienda antes de la construcción de la casa. Estos ritos, realizados por un sacerdote, podían incluir ofrendas que se enterraban bajo uno de los muros de la misma, como es el caso que se muestra. Este tipo de rito se ha perpetuado con nuestra costumbre de colocar la “primera piedra” en edificios públicos.

El hallazgo de este vaso con su ofrenda nos indica que la vivienda bajo la cual se encontraba se construyó durante el siglo I d. C. en una ciudad, Jaca, plenamente romanizada.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Actividades para Secundaria y Bachillerato

Los retratos indiscretos.

De todos los géneros artísticos, probablemente el que más presente está en la vida cotidiana de los chavales es el retrato: monedas, carteles que anuncian conciertos de grupos que ellos conocen, sellos, fotografías hechas con el móvil o con una cámara digital... Vivimos rodeados de retratos de personas cercanas a nosotros y de auténticos desconocidos, que gracias a esa superabundancia de imágenes llegan a resultarnos familiares y cercanos.

La colección del Museo nos va a permitir trabajar sobre diferentes tipos de retrato, comparándolos con ejemplos contemporáneos que para ellos puedan resultar más familiares. Por ejemplo, el retrato de un emperador en una moneda romana tiene un contenido claramente político, al igual que el retrato del rey en los sellos de correos o el de un político en un cartel de campaña electoral, y en muchos casos los recursos que se utilizan siguen siendo los mismos. Por otro lado, llevar el retrato de una persona en una pulsera, un broche o un colgante, ¿es muy diferente a llevarlo en la pantalla del teléfono móvil?

No podemos dejar de lado otra cuestión importante: el retrato es un género que nos invita a pensar sobre nosotros mismos, sobre cómo nos vemos, cómo nos ven los demás y cuál sería la imagen que nos gustaría proyectar, y cuáles son los recursos que han utilizado los artistas para “modificar” esa imagen. A lo largo de la actividad vamos a trabajar sobre este tema, e intentaremos llevar a la práctica todo lo que hemos ido viendo en el taller con que finalizará nuestro recorrido.


El cómic ayer y hoy.

El cómic como manifestación artística del s. XX, sus características, su historia y sus antecedentes históricos. A través de un recorrido por las salas iremos destacando obras que por sus similitudes compositivas, narrativas, etc. las consideramos como precedentes del cómic dentro del museo, destacando sobre todo la obra gráfica de Ramón Acín.




Ramón Acín, un paseo entre la escuela y el arte.

Es muy conocida la faceta de Ramón Acín como artista, pero este enorme ser humano encierra muchas sorpresas. ¿Sabias que fue maestro de maestros? Este artista y profesor vivió y murió defendiendo sus ideas. Nosotros queremos conocerlo mejor y te animamos a que nos acompañes al Museo de Huesca, allí encontraremos una parte de su vida.



Si queréis acercaros a conocer un edificio verdaderamente singular en Huesca ese es nuestro Museo. A lo largo de los siglos, este lugar ha sido palacio de reyes, Universidad, Museo y muchas otras cosas más. Y lo mejor de todo, es que cada una de estas etapas ha dejado una huella importantísima en su estructura. Por eso, en esta visita el recorrido por las salas nos va a transportar a diferentes momentos de la historia de Huesca y Aragón. Un viaje en el tiempo que nos permitirá conocer en profundidad todo lo que han hecho los oscenses aquí: estudiar y tomar apuntes, teatros, fiestas… O restaurar cuadros. Una reflexión que nos llevará a entender cómo se gestiona nuestro patrimonio y la función que realizan los museos en nuestra sociedad. Y eso no es todo porque en este Museo… también rodaron cabezas.

Tercer ciclo de primaria

¿Cómo se hace una escultura?

Uno de los temas que más despierta el interés de los chavales de esta edad, y sobre el que empiezan a trabajar en el área de Conocimiento del Medio, son los procesos, el cómo se hacen las cosas. Ya no sólo les interesa lo que ven, sino también lo que hay más allá, la trastienda, todos los pasos que ha sido necesario dar para llegar hasta ahí. Por poner un ejemplo, cuando se habla de los materiales ya no es suficiente con acercarnos a ellos a través de los cinco sentidos para intentar descubrir sus características, sino que se intenta saber de dónde han salido, cuáles son los pasos para que la piedra llegue desde la cantera hasta el muro que estamos viendo en ese momento.

En este sentido puede resultar muy interesante hacer un recorrido por el Museo para descubrir cómo se han hecho las esculturas a lo largo del tiempo deteniéndonos en algunas de las piezas de la colección, pues contamos con obras cuya ejecución responde a las diferentes técnicas que han usado los escultures a lo largo del tiempo: desde los moldes de la Edad del Bronce a los capiteles románicos tallados en piedra, pasando por la escultura policromada en madera o las pajaritas de Ramón Acín.



¿Ha quien no le gusta que le cuenten historias? Es algo que nos divierte a todos pero especialmente a los chavales. Y en este sentido los museos son lugares fantásticos para disfrutar porque la intrahistoria de sus piezas puede esconder montones de sorpresas. Especialmente los cuadros y las esculturas donde los artistas representan todo tipo de cuentos y leyendas. Algunas de las cuales es importante conocer porque forman parte de nuestro entorno y cotidianidad. Sus protagonistas dan nombre a calles, edificios, montañas o determinan nuestros días de fiesta… En esta actividad aprovecharemos los recursos que nos brinda la colección del Museo de Huesca y los diferentes espacios históricos del edificio de la Universidad para conocer algunas de las leyendas oscenses más famosas. Y también a ir más allá, pues entre todos aprenderemos a diferenciar lo real de lo legendario así como su verdadero origen. Fomentando así un espíritu crítico que es esencial para la formación personal de los alumnos a estas edades.





Ramón Acín, un paseo entre la escuela y el arte.

Es muy conocida la faceta de Ramón Acín como artista, pero este enorme ser humano encierra muchas sorpresas. ¿Sabias que fue maestro de maestros? Este artista y profesor vivió y murió defendiendo sus ideas. Nosotros queremos conocerlo mejor y te animamos a que nos acompañes al Museo de Huesca, allí encontraremos una parte de su vida.